Camino de acceso a la mina. Autor Goyo Alonso.

LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de la Purísima Concepción

La iglesia de la Purísima Concepción es resultado de siglos de ampliaciones, reformas y modificaciones de todo tipo. Los restos más antiguos, en el ábside, corresponden al primitivo templo románico del siglo XIII, que estaba rodeado de una necrópolis excavada en la roca que apareció durante las excavaciones de 2009, lo mismo que unas pinturas murales datadas en el siglo XIV. Ese primer templo fue ampliado hacia el año 1500, momento en que también se alzó la torre campanario, más baja que la actual.

El atrio con siete columnas de fuste liso unidas por un arquitrabe de madera fue construido a comienzos del siglo XVII. Tras la restauración integral de 2009, la venerable iglesia parroquial de Bustarviejo, epicentro de la vida íntima y social para incontables generaciones, recuperó su verdadera fisonomía y con ella los valores históricos y artísticos que la convierten en una pieza única, desde luego la principal de esta vieja Villa serrana.

Casa Consistorial

Presidiendo la Plaza de la Constitución, la Casa Consistorial representa una de las principales señas de identidad de Bustarviejo desde su construcción a finales del siglo XVIII.

Su fachada principal se articula mediante una doble arcada, formada por cinco arcos de medio punto en cada nivel, que le confiere una gran regularidad y armonía.

La planta baja del edificio tuvo distintos usos a lo largo de la historia: cuadra de caballerías, granero, almacén de vino, calabozo y escuela.

Fue restaurado en 1991 para salvarlo de la ruina y dotarle de los espacios e instalaciones que la administración municipal necesita.

Fuentes Municipales

El término municipal de Bustarviejo dispone de un gran número de manantiales, algunos de ellos origen de las fuentes urbanas que dieron servicio al vecindario hasta la llegada del agua a las casas.

Entre ellas destacan la Fuente Nueva, construida en 1794, que muestra un hermoso pilón en la Calle Real. 

A un kilómetro y medio del pueblo, camino de Miraflores brota la célebre Fuente del Collado, una de las más conocidas entre los visitantes, que ya era citada por su nombre en el siglo XIV.

Entre las fuentes bustareñas destacan también la de La Cañita, de La Cerca, la del Berro, Maruste, la del Brezal, la de los Cuernos y la Fuente Grande. 

Antiguas Escuelas

Entre los edificios más emblemáticos del municipio destaca el que popularmente se conoce como las ‘antiguas escuelas`.

Fue terminado en 1930 dentro del programa de reforma de la educación emprendido por Eduardo Callejo de la Cuesta, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, que además de impulsar la construcción escolar en nuestro país, fijó también, las condiciones técnicas e higiénicas de estos edificios.

En un principio constaba solo de dos aulas, una para niños y otra para niñas, situadas en la planta alta, siendo independientes incluso en el acceso por la escalera, y acabó teniendo cuatro, tras ocupar los espacios de la planta baja, inicialmente reservados a los juegos infantiles en los días de invierno.

La escuela dejó de funcionar como tal en 1981 y desde entonces ha contado con usos muy diversos: escuela de música y danza, club social, sala de exposiciones, biblioteca o gimnasio.

Destacamento Penal

(1944-1952)

El yacimiento arqueológico de Los Barracones se encuentra ubicado a 1.500 metros al suroeste del  núcleo urbano, en la Dehesa Vieja.

Fue construido para alojar a los presos políticos de la Guerra Civil que construían la línea ferroviaria de Madrid a Burgos.

Se pueden distinguir tres conjuntos de construcciones en razón de su funcionalidad:

  • Estructuras propias de reclusión y vigilancia.
  • Estructuras relacionadas con el trabajo.
  • Estructuras de habitación de los familiares.

El edificio principal, Los Barracones propiamente dichos, es una estructura de planta rectangular con patio central. El acceso principal se realiza a través de una puerta enmarcada por un arco carpanel en sillería.

Los reclusos se alojaban en tres habitaciones situadas en el tramo de la izquierda y del fondo. Además de los dormitorios, este penal contaba con letrinas, cocina y economato. Las garitas destinadas a la vigilancia de los reclusos rodean el edificio principal.

En cuanto a las estructuras relacionadas con el trabajo se distinguen, por un lado, las infraestructuras ferroviarias levantadas por los presos y, por otro lado, los elementos vinculados a las obras. Dentro del primer grupo nos encontramos con dos túneles (de 395 y 248 metros), perforando los cerrillos rocosos, un terraplén levantado entre ambos túneles y un viaducto (de 26 metros de altura, con 11 arcos de 12 metros de luz) que lleva directamente a la estación. Frente a Los Barracones están las estructuras de habitación de los familiares. Se han localizado 42 de estas construcciones, ocupando una superficie de unas cuatro hectáreas, aprovechando, algunas, el afloramiento rocoso. Se trataba de cabañas con muros de mampostería, sin vanos, con techumbre vegetal, y eran de un tamaño muy reducido, casi todas en torno a cuatro metros cuadrados.

Mina de Plata

En 1417 Juan II de Castilla organizó una expedición a la Sierra de Guadarrama para buscar yacimientos minerales. Después de tres meses, sólo se habían encontrado unos pocos, uno de ellos en Bustarviejo.

En la zona hoy conocida como cuesta de la Plata se descubrió una mina, que estuvo en explotación continua más o menos hasta finales del siglo XIX. En ese lugar se alza la Torre de la Mina, declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento Nacional Histórico-Artístico, en 1983.

La mina de plata de Bustarviejo es una autentica joya subterránea de la Sierra de Guadarrama. Un vestigio de una época pretérita en la que con unas gigantescas dosis de ingenio y la dureza de los mineros se acometían empresas que hasta hoy en día encontramos osadas. 

Para realizar la visita de la zona exterior de la mina, empezaremos en el aparcamiento del campo de fútbol municipal; allí encontramos un gran panel techado que cuenta la historia de la mina e informa del recorrido a realizar. Desde ahí parte un camino bien señalizado que en menos de un kilómetro conduce hasta la Torre de la Mina y la fundición, ambos elementos, como todos los que encontraremos posteriormente, van acompañados de su panel explicativo.

El camino continúa hasta una bifurcación donde se puede elegir, entre acceder a la entrada de la mina y los vestigios de la actividad exploratoria del siglo XX o subir a los pozos superiores donde, además de observar los afloramientos de arsenopirita disfrutaremos de una de las mejores vistas de la Sierra de Guadarrama.

Ermita del Santísimo Cristo de la Peña

Labrada a partir de una gruta natural, la ermita del Santísimo Cristo de la Peña es una de las más extrañas de nuestra región. Su ámbito es mínimo, entrañable y recogido. Las jambas y el dintel enmarcan la puerta del santuario, cuyas paredes interiores son de cueva natural.

Su planta es rectangular de dos por tres metros y la entrada se realiza por un gran hueco de dos por dos metros enmarcado por jambas y dinteles donde puede leerse el texto: “Hizo esta obra Francisco Baonza acabose año 1625” y “aquí alzaron y cayó la cruz y la pusieron sobre la peña”.

Sobre la ermita está una de las cruces del Vía Crucis que recorre la Calle Real hasta la ermita de Nuestra Señora de la Soledad. En 1964 se colocó una reja en la entrada.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

La ermita de Nuestra Señora de la Soledad se encuentra en el punto final del Vía Crucis, que recorre la carretera que va de Bustarviejo a Valdemanco.

El edificio es una construcción rústica y sencilla que data del siglo XVII. Delante de la ermita se alza un crucero de piedra, aproximadamente de 1940, pero su base es más antigua.

En las grandes piedras que hay en su fachada se pueden leer unas inscripciones que siguen el mismo estilo que las que se encuentran en la ermita del Cristo de la Peña y que proceden del antiguo vía crucis, con las leyendas: “Aquí desnudaron al Señor y aquí clavaron al Señor en la cruz”.

Debido a la sobriedad del edificio, los elementos decorativos escasean, destacando únicamente la pequeña cruz de hierro que remata el tejado y la reja que cierra el atrio de entrada, esta última más reciente.

Potro de herrar

El potro de herrar de Bustarviejo es una construcción típica de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, resto de su pasado agrícola. 

Fue colocado en el Valle Hermoso a principios de siglo, en la zona del Prado de la Mata, y se trasladó frente a las Antiguas Escuelas en el año 1999. Se utilizaban para herrar a los bueyes que constituían la única maquinaría agrícola hasta la época moderna, operación complicadísima si no se inmoviliza a los animales. 

Puente de La Mina

Puente de principios del siglo XIX, levantado sobre el Arroyo de la Mina. Fue restaurado por la Comunidad de Madrid, que pudo recuperar algunas de sus piezas originales y completar, con otras nuevas, las desaparecidas.

Es un puente de cuatro ojos con bóvedas de medio punto rebajadas, construido con sillería granítica. Los arcos del paramento presentan rosca de una hilada formada por piezas de piedra de buenas dimensiones. Las bóvedas reposan sobre pilas de sección circular en sus caras exteriores sobresaliendo a modo de tajamares rematados por sombrerete cónico con vértice en la línea superior de la rosca.

Una sencilla imposta separa el cuerpo del puente del pretil constituido por un murete también de piedra labrada con piezas de remate en los extremos.