Una antigua Villa serrana

Bustarviejo está situado a 1.222 metros de altitud en la vertiente meridional de la Sierra de Guadarrama. Su fundación es consecuencia de la expansión medieval de la ganadería segoviana, tras la conquista de Toledo en el siglo XI, y de la creación de una vasta red de vías trashumantes que desde entonces surcan el suelo peninsular. Una de las más importantes, la Cañada Real Segoviana, aún lo cruza por su calle principal.

La Naturaleza es uno de los principales atractivos que Bustarviejo ofrece a los visitantes. Una Naturaleza formidable, todavía sin domesticar, que aún conserva las huellas de los usos tradicionales que la fueron modelando durante siglos. Como resume José Martín López en su guía Bustarviejo. Un pueblo de la Sierra Norte, «a quien le guste el campo con toda su belleza y todas las molestias, la Naturaleza sin disfraces, Bustarviejo le interesa».

Las cadenas montañosas que lo envuelven, desde la Cabeza del Cervunal y su contrafuerte Mondalindo hasta El Marraz, superando los 1.800 m. de altitud, o el macizo de El Pendón, que se alza en el centro del territorio municipal, hacen de Bustarviejo uno de los pueblos más montañosos del Guadarrama, en el borde del flamante Parque Nacional.

La Naturaleza formidable que hoy es un reclamo de primer orden fue hasta hace poco un obstáculo casi infranqueable y un factor de aislamiento que por fuerza dejó su huella. De aquellos tiempos, más recientes de lo que parece, nos queda una espléndida red de caminos que nos permite ascender al Puerto de Canencia por el venerable Camino del Pinar, citado ya en el Libro de la montería (s. xiv), recorrer el pie de la Sierra por el antiguo Camino de Buitrago disfrutando de las magníficas vistas que en los días despejados nos acercan a Guadalajara, o rodear el macizo de El Pendón por rutas antaño muy transitadas por las gentes de esta antigua Villa en sus quehaceres diarios.

La belleza del lugar y su cercanía a la capital hacen de Bustarviejo un lugar idóneo para vivir y para veranear. Las urbanizaciones como Prado Redondo, Solvaradero, Matarredonda Sur, el Robledal, los Veneros, El Pornoso, el Pedregal, La Pesquera, El Corcho etc.. son alternativas para las personas que han buscado la comodidad además de la calidad de vida, pero nuestro municipio sigue creciendo con nuevas urbanizaciones y viviendas que respetan nuestro entorno, sus paisajes y nuestra forma de vida rural. 

CÓMO LLEGAR

Por Bustarviejo no se pasa a ninguna parte, pues sólo llega a Bustarviejo quien hacia aquí se encamina sin excusas ni pretextos. Y esto puede hacerse saliendo de Madrid por Colmenar Viejo hasta Miraflores de la Sierra, y luego tomando la carretera M-610 directamente a Bustarviejo. O bien subiendo por la A1 hasta Venturada y Cabanillas de la Sierra, donde se toma la carretera M-631 con final en nuestra Villa. El servicio público de autobuses nos conecta con el intercambiador de la Plaza de Castilla a través de la línea 725 y una frecuencia de horarios muy amplia todos los días de la semana.

Vistas de Bustarviejo desde La Porquizuela. 

NUESTRO PUEBLO

El relieve de Bustarviejo es muy accidentado, con unos mil metros de desnivel entre las cotas máxima y mínima, y se estructura a partir de la cadena montañosa que cierra el término municipal por el Norte con una sucesión de cumbres redondeadas que dan fe de una orografía antigua y desgastada incluso en sus nombres (El Marraz, Cabeza de la Perdiguera, Cabeza de la Braña, Cabeza de la Albardilla y Cabeza del Cervunal) y el macizo aislado de El Pendón y Cabeza del Arcón, que se levanta hasta los 1.550 metros aproximadamente. Entre estas cumbres, el magnífico Valle Hermoso (pieza muy preciada del territorio local desde que hay noticia) y numerosos vallejos y hondonadas donde la flora y la fauna encuentran cobijo.

La red hidrográfica es de tipo torrencial, con importantes fluctuaciones de caudal que producen máximos a finales del invierno y primavera y mínimos a finales del verano. La vegetación se compone de piornales de cumbres que ascienden hasta lo 1800m de altitud, pinares, robledales y encinares en las laderas, y frondosos valles con fresnos y sauces en las riberas de los ríos. Jaras y arbustos de pequeño porte como el tomillo o el romero tapizan los suelos más pobres donde no hay pasto o masa forestal.

NOTAS PARA UNA HISTORIA

La historia de Bustarviejo encuentra sus antecedentes más remotos en algunas piezas líticas y otros restos desde el Paleolítico en adelante que han ido apareciendo en los últimos años. Los primeros datos históricos corresponden a la Edad Media. Tras la conquista de Toledo en el año 1085, Bustarviejo formó parte desde el primer momento del Sexmo de Lozoya, distrito de pueblos integrante de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia hasta su disolución en 1833, año en que entró a formar parte de la recién creada provincia de Madrid. En 1627 compró al rey Felipe IV el Privilegio de Villazgo, convirtiéndose en cabeza de un municipio cuya jurisdicción incluía desde la repoblación medieval a Navalafuente (que se emancipó en 1734) y a Valdemanco (segregado en 1841).

De su larga y rica historia, conserva la iglesia parroquial, cuya reciente restauración descubrió en la cabecera los restos del primitivo templo románico, con una necrópolis rupestre medieval (siglo XIII) y restos de interesantes pinturas góticas murales (siglo XIV); el ayuntamiento, notable edificio civil del tiempo de Carlos III; la insólita Ermita del Cristo de la Peña, excavada en la roca en 1625; el edificio de la antigua escuela, levantado hacia 1930, y varias fuentes del importante conjunto que dio servicio al vecindario hasta la llegada del agua a las casas, entre las que destacan dos fuentes medievales y la llamada Fuente Nueva, construida en 1794 con un hermoso pilón en la Calle Real.

El topónimo Bustarviejo deriva de “Bustar”, quizá derivado del latín bos-stare con el significado de ‘dehesa o pastizal de bueyes’, aunque hay otras interpretaciones. El adjetivo “viejo” habla de su antigüedad.

La primera cita documental data de 1297 y guarda relación con el pleito entre Bustarviejo y Canencia por una cuestión de pastos. Durante el siglo xv, Bustarviejo debió hacer frente a la invasión de sus términos desde las comunidades vecinas por el sur y el oeste, lo que obligó a Segovia defender los límites de su Tierra con patrullas de jinetes armados. En 1482, una sentencia de Isabel I reconoció a Bustarviejo la posesión definitiva del Valle Hermoso, muy disputado con Miraflores de la Sierra, que entonces se llamaba Las Porquerizas. En 1626, Bustarviejo compró a Felipe IV el Privilegio de Villazgo que lo sacaba de la jurisdicción de Segovia, y en 1833 entró a formar parte de la recién creada provincia de Madrid. Del siglo XVII al XIX funcionó a pleno rendimiento una importante mina de plata, cuyas primeras noticias se remontan al año 1417.

 

FIESTAS PATRONALES

  • Fiesta de San Isidro (15 de mayo). En Bustarviejo se celebra desde antiguo precediendo al inicio de la temporada agrícola. Lo celebramos con: procesión, misa en honor al Santo y comidas populares. La Cofradía de San Isidro colabora en la organización junto con el Ayuntamiento. 
  • Fiestas en honor del Santísimo Cristo de los Remedios (14 de septiembre).  Su origen es el final del trabajo en el campo. Son varios días de fiestas durante la primera quincena del mes de septiembre. Las actividades se suceden con actos religiosos, verbenas nocturnas, actividades infantiles y actividades organizadas por las peñas.